Bookmark and Share

TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES de Adam Smith – EconTalk Bookclub Overview (Parte II)

Continuamos con la segunda entrega del Resumen General (Overview) de la entrevista realizada por Russ Roberts (GMU – Stanford University’s Hoover Institution) al profesor Daniel Klein (GMU) para el podcast de economía EconTalk que forma parte de la Biblioteca de Economía y Libertad, un sitio provisto por el Liberty Fund.

Pueden acceder a la primer parte aqui.

—————————————————————-

Transcripto y traducido por Marcelo C Ballardini.

Russ Roberts: Creo que es una idea increíblemente rica, de Smith, el decir que no se puede juzgar solo en base a la intención del agente, hay que ver el impacto en el receptor. Esto solo, es una idea revolucionaria. Existen tenciones entre las distintas fuentes […de Aprobación Moral], por lo cual seguramente van a ser imprecisas, vagas e indeterminadas.

Daniel Klein: Él habla del conocimiento local, y como otros no saben tanto como nosotros de nuestros asuntos particulares, en particular los hombres de estado… para extender lo que decías a la esfera política. Es importante porque nos ayuda a pensar en la política y en las cosas que salen mal porque el gobierno desarrolla procedimientos, desde un punto de vista que excluye las cosas malas de la cuarta fuente, las consecuencias que se dejan de lado, que nadie las representa, que están dispersas, que no son intencionadas…. Por lo que se produce un silenciamiento de mucho de lo que se debería escuchar o ver al momento de realizar una sentencia. Y creo que esta es una de las razones por lo que a Smith no le gusta una sociedad gobernada, porque estas fuentes necesitan comunicarse entre ellas, se necesita una suerte de flujo libre, para que la cuarta fuente se comunique con las otras tres que son un tanto más micro, para que exista una mayor cultura, mayor cohesión en lo que se hace y como todos pensamos eso. Creo que pensando en las relaciones entre estas cuatro fuentes y cómo la política afecta eso, ayuda a explicar cómo esto puede llevar a preferir una sociedad más libre.

RR: Quisiera presentarte una suerte de reto…. ¿Se podría presentar a Charles Dickens como un antagonista a esta postura? Dickens escribiendo hacia finales de la primera mitad del siglo XIX, entre cincuenta y sesenta años después de Smith, caricaturiza el puto de vista capitalista, el punto de vista moderno de libre mercado y el libre comercio; uno de sus personajes, creo que es en “Hard Times” que se describe como que todo se puede reducir al dinero, como que es todo costo y beneficio. Thomas Gradgrind es un personaje despreciable. Creo que hasta cierto punto está contrariando la Autorización Moral, incluso en forma explícita, que se le atribuye a Smith. Dickens ve a la persecución de beneficios y el tratar de obtener un buen trato de parte de los clientes como un tanto deshumanizante. Sus seguidores han ampliado este punto. En cambio los seguidores de Smith no han planteado su posición del todo bien, creo que Smith vio los beneficios mutuos del intercambio voluntario como una mejora en nuestra humanidad, como que existe una moralidad en esas transacciones…. ¿Estoy en lo cierto?

DK: Pienso que Smith es un comparativista…. Piensa en cuáles son las alternativas. Una es aceptar el principio voluntario y permitir a las personas hacerlo, la otra es de alguna manera restringirlas. Ese es mi punto de vista, al igual que el de Friederich W Maitland. Mi lectura de Smith no es que pone el énfasis exclusivamente o principalmente en la mano invisible, no es que dice que a través de un sistema voluntario todo funciona perfectamente y existe una armonía universal, al estilo de lo que Bastiat plantea, sino, como dice Maitland, que plantea que la alternativa (la intervención Gubernamental) tiene problemas propios. [Smith] Es muy crítico del gobierno y de cuán poco conocen; ni siquiera profundiza, como podría haberlo hecho, acerca de las motivaciones que estos tienen, aunque si habla de que el gobierno es engañado por grupos de interés. Por lo que en última instancia lo que Smith dice es que existen alternativas de coordinación, en las que nos tenemos que enfocar y entre las cuales tenemos que elegir. Las culturas tienen que adquirir cohesión alrededor de ciertos principios, y solo tenemos algunas opciones principales; una es el Liberalismo Clásico que pone la presunción en la Libertad,  y dice que no necesariamente todo es hermoso y que Dickens puede tener un punto. Lo que Smith dice es que la sociedad comercial estaba viniendo, y que hay que ir con la corriente. Él habla desde su experiencia en Escocia y pensaba que se iba a seguir desarrollando, y en vez de tratar de controlarla y restringirla habría que aprender a aceptar las fragmentaciones y las imperfecciones que iba a traer, y creo que es parte de su programa cultural.

RR: Déjame hacer la pregunta de otra forma…. Por un lado la taxonomía de Smith me resulta muy interesante porque te brinda una manera de evaluar la riqueza de la vida humana en un montón de maneras, pero tengo que conceder, como una persona orientada al mercado, que mi mundo preferido, es muy bueno en lo relativo a la cuarta fuente pero va a tener problemas con las primeras tres. Me pregunto si Smith vislumbró esa tensión, o si vos la ves…

DK: Yo la veo…. Totalmente. Estoy de acuerdo con vos acerca de las consecuencias morales del intervencionismo en general. Antes hablaba de la visión de la Socialdemocracia, pero que no es la única visión, y en particular no es la visión del Iluminismo….

RR: Pero esa es su visión del capitalismo….no? La visión Socialdemócrata dice del Capitalismo  que es excelente respecto de la cuarta fuente, que da resultado,  pero que degrada el espíritu humano, y aunque en ciertos momentos siento que existe esa degradación….

DK: … Tenemos que decir que en relación a lo que ese sistema provoca en términos morales, respecto a la comunidad, lo hace bien….

RR: Aunque esto se produzca de forma imprecisa, vaga e indeterminada….

DK: Claro…. Sus ataques a los que están a favor del libre mercado se basan en una suerte de caricatura…. Lo que me molesta es que tenemos a Smith como una suerte de fuente de lo que es el Liberalismo Clásico, escribió un libro entero acerca de que no somos así,… que tenemos un impulso natural, innato hacia la empatía, hacia un sentimiento coordinado…. Que tenemos una necesidad de conectar en forma sentimental con otros, y compartir experiencias. Smith ni siquiera trató de explicarlo, o derivarlo de algo, simplemente dijo, esta es la forma en que las personas son… muy distinto del Homo Economicus con que se difama al Liberalismo Clásico….

RR: Sigamos….Quieres hablar de la Justicia….

DK: Ok… este es otro párrafo realmente importante, está en las páginas 269-270, está ubicado en la Parte 7 donde Smith revisa otros sistemas morales además del suyo, es una parte que parece no formar parte del tronco del trabajo, porque uno piensa “porque no lo puso al principio”. Esto forma parte de porqué este libro es tan misterioso, no está escrito de forma ordena, etc…

En este párrafo distingue distintas nociones de Justicia: La primera es la que ya mencionamos, la Justicia Conmutativa (es el único lugar donde le agrega lo de Conmutativa, normalmente hace referencia a esta  solo como “Justicia”), que básicamente quiere decir respectar las cosas de los otros, dice “….absteniéndose de lo que es de otro…”, aquí especifica a las personas, la propiedad, promesas a otros y contratos, y hasta la reputación. Otra es la Justicia Distributiva, dice “…consiste en la beneficencia apropiada en el uso de lo que es nuestro…” lo define en términos de propiedad, de lo que es nuestro, ahora… ¿que es lo que es nuestro? Quiere decir que cada uno puede hacer uso de lo que es de cada uno, distinto a la interpretación a la que hace referencia en una nota al pie que dice “La Justicia Distributiva de Aristóteles es diferente. Esta consiste en la distribución apropiada de los frutos del capital público de una comunidad. (Nichomchean Ethics)”. La diferencia entre ambas es que Aristóteles habla de lo que es nuestro como comunidad, mientras que Smith hace referencia a lo que es nuestro pero de cada uno de nosotros en forma individual, o sea Smith ve una configuración distinta de lo que es propiedad. Lo que yo haría sería hacer una división entre lo que Smith llama Justicia Distributiva que se basa en una configuración de propiedad Libertaria o Liberal Clásica, y la otra definición la llamaría Justicia Social, que es un poco la concepción que tiene actualmente la Socialdemocracia (Todo pertenece a la comunidad y la comunidad delega ciertas libertades en los individuos acerca de lo que pueden hacer con los distintos bienes).  Esto es solo para ver la diferencia, pero querría decir que en Smith no existe este segundo tipo de Justicia, la Justicia Social, aunque hoy en día algunos estén haciendo esta lectura de Smith.

RR: Pero digamos….va más allá del concepto Randiano de las Virtudes del Egoísmo…. Donde se dice que uno tiene la obligación como individuo de corregir los “errores” (caridad, etc.…). No es una visión de redistribución….

DK: La gran distinción que hace basado en esta idea de propiedad,  es que la Justicia Conmutativa puede ser protegida y establecida por la fuerza, y aquellos que no cumplen pueden ser físicamente obligados a cumplir, castigados, etc.… Mientras que la Justicia Distributiva no tiene absolutamente ninguna pretensión de aplicación física, si hay obligaciones morales de servir a esa justicia (beneficencia, generosidad, etc.…) pero si alguien no lo hace se le puede atacar socialmente, pero no su propiedad (impuestos, confiscaciones, etc.…). Smith no excluye la idea de que el Superior obligue a la caridad por la fuerza, tengo que admitirlo, aunque dice que esto debe ser realizado con cautela y llevado al extremo puede destruir la libertad y la seguridad, pero no dice que no se puede hacer.

RR: Por eso siempre digo que obligar a alguien a dar caridad no hace de esta una persona caritativa, y puede inducir conductas destructivas. Aunque al mismo tiempo podemos decir que no siempre la gente es lo suficientemente caritativa como nos gustaría que fuera. Nos gustaría vivir en un mundo donde no existieran un montón de cosas (sexismo, racismo, etc.), pero entendemos que vivimos en un mundo donde hay gente que tiene un impulso natural a estas cosas y que prohibiéndolas no transformamos al ser humano, sino que disparamos un set de circunstancias costosas, difíciles de controlar, etc…. Algunos pueden decir que el costo es soportable, pero aun así el crear estas reglas no cambia a las personas, hay otras maneras de convertir a las personas en mejores seres humanos.

DK: Incluso estas reglas puedes entorpecer estas otras formas de hacer mejor a las personas. Cuando nos obligan a hacer las cosas no se sabe cuál es el significado moral de la acción, el mensaje moral se pierde porque no fue un acto voluntario…

RR: Hablamos de dos tipos de Justicia, ¿hay algún otro?

DK: Hay un tercer tipo, Smith habla de Justicia Estima (no alcanzan a explicar por el tiempo), y debería agregar que los tres tipos juntos hacen lo que Platón llamaba Justicia, la idea de Justicia de Platón era una suerte de compuesto. Y por afuera de este conjunto Smith reconoce a la Justicia Social.

RR: Me gustaría cerrar hablando de Justicia y Beneficencia….

DK: Hay una sección llamada “De la Justicia y la Beneficencia” (págs. 78 a 91), aquí comienza algunas de las cosas que hemos discutido antes, como la Justicia puede ser forzada, y aquí habla de Beneficencia, no de Justicia Distributiva, quiero destacar que es solo al final del libro cuando está revisando las distintas doctrinas que él introduce las distinciones mencionadas. Dice que la beneficencia no debe ser forzada, por lo menos entre iguales, aunque deja abierto el tema de El Superior (pág. 81), el soberano…., también hace referencia a los padres, siendo superiores a los hijos brevemente.

Quisiera citar las ultimas oraciones de este párrafo: “De todas las tareas de un legislador, de todas formas, esto (forzar a las personas a hacer el bien entre iguales), puede ser lo que requiera de la mayor delicadez y reserva para ser ejecutado con propiedad y juicio. Su descuido expone a la comunidad a graves desordenes y escandalosas enormidades, y llevarlo más allá del límite es destructivo de toda Libertad, Seguridad y Justicia.”

RR: Lo que está diciendo es que hay casos en que el Superior tiene permitido violar este principio de libertad y forzar estos actos en vez de depender de la beneficencia individual, pero si pasa el límite es repulsivo. ¿Cuál es su justificación para esto? ¿Qué crees que tenía en mente?

DK: No elabora mucho el tema, es un párrafo donde reconoce….

RR: ….Quisiera señalar  que tiene un paralelo notable con un párrafo en  The Fatal Conceit de Hayek, donde este habla del microcosmos y el macrocosmos, y el impulso natural de tomar las conexiones de la familia y extenderlas más allá de ella hacia la sociedad en general, donde Hayek dice “…parte de las dificultades actuales a las cuales tenemos que ajustar constantemente nuestras vidas, nuestros pensamientos y nuestras emociones, para poder vivir en forma simultánea en distintos tipos de ordenes de acuerdo a distintas reglas. Si fuéramos a aplicar las reglas del microcosmos, sin modificación, al macrocosmos, como nuestros instintos y sentimientos desearían hacer, lo destruiríamos. Aun si fueramos a aplicar las reglas del grupo extendido al más intimo, lo aplastaríamos. Entonces debemos aprender a vivir en dos tipos de mundos al mismo tiempo, aplicar el nombre de sociedad a ambos no tiene sentido y puede ser engañoso…” Lo que dice es que tenemos una beneficencia natural para los que están cerca nuestro (vecinos, hijos, etc.…) y que si tratamos de llevar esa beneficencia natural al orden mayor, lo que es el sueño de muchos grandes utópicos, destruiríamos a la sociedad, llevaría a la tiranía, y en esencia esto es lo que Smith está diciendo…. Que esta extrema excepción es extremadamente peligrosa.

DK: Creo que están de acuerdo… ligeramente distintos, pero se corresponden. Y  Smith especifica lo que se destruye…., La Libertad, Seguridad y Justicia. Si el Superior nos está diciendo qué hacer, etc.… esto parece ser una violación de la Justicia Conmutativa, dice, y de la Libertad. Lo que creo que se entrelaza con lo que dice Smith acerca de la Libertad Natural en la RN.  Quiero decir que la Libertad y la Justicia son dos caras de la misma moneda, porque la Libertad es Propiedad, lo que es nuestro, persona, propiedad, etc.… y la Justicia es abstenerse de lo que es de otros.

RR: En la RN expresa algunas excepciones en la que el Magistrado (o Superior) puede violar esto,  bienes públicos, imponer contribuciones, etc…

DK: Sí… creo que no deja claro si estas imposiciones son una violación de la Justicia o no…. Como uno analiza el uso de Smith de la palabra Justicia, no está resuelto desde mi punto de vista, y creo que dice que cuando es el Superior el que está forzando a las personas, es una cuestión de conveniencia, y no vamos a tomarlo como injusto, por lo menos no sobre la base de que está violando la propiedad de alguien…. Por lo que deja la puerta abierta a los bienes públicos, pero creo que la gente ha sobre dimensionado esto, y el propio Smith reduce su importancia….

RR: Hay párrafos en la RN en que Smith acepta la legitimidad de las acciones del gobierno más allá de la ejecución de los contratos…

DK: Son más que párrafos….páginas. Tenés la educación, mejoras (en lo que apoya los derechos de los usuarios), y hasta en la educación creo que se sobre dimensiona su apoyo a la educación financiada con impuestos, creo que era un tanto ambiguo respecto a este tema. Y después está la administración de Justicia, definitivamente ve un rol del gobierno en esto. Y después tiene un capítulo sobre la Imposición….

RR: Pensaba en el tema particular de la Justicia Distributiva….el párrafo  del carruaje…

DK: Ahhh…. Hay un pasaje acerca de por qué los peajes a los carruajes de lujo  deben ser mayores, básicamente porque alguien rico puede pagarlo….

RR: Sugiriendo una línea igualitarista….

DK: Sí…. Una suerte de imposición progresiva, no  creo que implique demasiado, ni siquiera es claro si esto viola su regla de imposición  de la proporcionalidad…. Existen fragmentos de los que hacen una lectura de izquierda de Smith, que pueden pensar que tienen importancia, y esta es una de ellas, pero yo no creo que tenga tanta importancia. Y en general no creo que debamos leer a Smith desde un punto de vista de izquierda….

RR: Parte de lo que queríamos decir con este podcast es mostrar al oyente interesado un poco lo importante de la TSM, establecer algunos conceptos importantes, explicar el vocabulario para la lectura de los que van a seguir el resto de los podcasts…. ¿Quisieras hacer un cierre o agregar algo más?.

DK: Solo que hoy hablamos un poco de temas que pienso que son usualmente descuidados en la lectura y entendimiento de las personas, sobre Smith. Me gustaría traer a la memoria algunas cosas que yo pienso son importantes…. Las cuatro fuentes, la distinción entre reglas precisas y las que son imprecisas, vagas e indeterminadas; y las diferentes nociones de Justicia que existen…. Creo que no mencionamos la idea del Espectador Imparcial y esto es central, es difícil mencionarlo en una lección introductoria…

RR: Smith habla mucho acerca de, cuando uno actúa, qué pensaría de uno un espectador imparcial, y como esto afecta nuestra percepción de si lo que estamos haciendo es correcto o no….

DK: ….Una persona que no tiene interés en ninguna de las partes de la transacción y en este sentido es imparcial.  En algunas partes hace referencia a un tercero que está mirando….

RR: …Y a veces hace referencia a nuestra conciencia….

DK: Claro… comienza con una idea de una persona concreta, física…. Y luego lo transforma en una muy elaborada alegoría acerca de cómo uno desarrolla una noción de un espectador en nuestra mente, el cual tiene en cuenta todo el conocimiento personal, de nuestras experiencias, y comenzamos a razonar qué pensaría un espectador con estas características y como éste evaluaría lo que hacemos, casi como si se desarrollara una relación con este espectador interno, y piensa si es un espectador, si es Dios o si simplemente nos sirve como herramienta el que todos  pensemos que hay un solo Dios para todos, son cosas que aun son un misterio pero son importantes.

Así concluye el primer Podcast de esta serie de entrevistas. Próximamente la transcripción de la Parte I de la Teoría de los Sentimientos Morales.

———————————-

Publicado 05/04/2010

Tags: , , , ,

Deje su comentario