DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Por Leandro A. Verón.
INTRODUCCIÓN.
El sector de la construcción ha sido uno de los sectores claves de la recuperación de la posdevaluación en la Argentina. En nuestra región experimentó un crecimiento notable, con una expansión innegable en la ciudad de Rosario, generando un gran aumento del empleo y la inversión. En la provincia también hubo un crecimiento considerable por varios factores como ser la caída de los costos locales y el mantenimiento de los precios, la abundancia de capitales para invertir en el sector y la búsqueda de los bienes inmuebles como inversión ante la liquidez generada por las exportaciones de cereales. Todo lo cual coadyuvó a la expansión de la actividad de la construcción. Por todo ésto, consideramos indispensable un estudio del sector.
Aquí trataremos de analizar la distribución espacial del sector en la provincia de Santa Fe, para ver como se reparte la actividad en la provincia. Investigaremos si ésta se distribuye de forma homogénea o tiende a concentrarse en determinados lugares geográficos más que en otros y si su evolución reciente presenta similitudes o diferencias. Este estudio estará realizado en base a indicadores brindados por el IPEC, como son los permisos de construcción por departamento y las estimaciones de la población de cada uno de los departamentos. Estudiaremos los datos de forma per cápita para así poder comparar la actividad de los distintos departamentos entre sí de forma homogénea.
Este trabajo estará conformado primeramente por el marco teórico donde se encuadra la investigación. Seguido del análisis de la distribución de la actividad de la construcción en la provincia y sus resultados entre los distintos departamentos, así como las mayores semejanzas y diferencias entre estos. Para finalizar con algunos comentarios finales sobre el tema.
LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
El estudio de la localización espacial de las actividades económicas comenzó, en un principio, siendo el campo de acción de la geografía económica. Según Méndez (1997 255) a la geografía económica la caracteriza su persistencia en tratar de responder a las preguntas de “¿donde?” y “¿por qué?”, el buscar describir y entender la localización espacial de las actividades económicas. Este campo empezó siendo primordialmente de investigadores de habla germana ya que los estudiosos anglosajones de la economía se desinteresaron del análisis espacial. Con el correr del tiempo fue tomando impulso el estudio regional, en donde se comenzó a estudiar la localización de las actividades económicas, el crecimiento y desarrollo regional, la economía urbana, los problemas del medio ambiente y las políticas regionales.
La parte de dicha ciencia que nos compete a nosotros en este trabajo es la investigación de la localización de las actividades económicas. Si bien esta comprende un amplio abanico de cuestiones como son el análisis de la localización, de sus indicadores, de los factores que la determinan, de la localización optima, de los costos de transporte, de las teorías del desequilibrio, de las economías de aglomeración y urbanización, la concentración económica, etc. Aquí nos concentraremos en el estudio de la descripción de la localización espacial de la actividad de la industria de la construcción y su posible concentración u homogeneidad en el territorio de la provincia, o como decíamos antes en el “¿donde?” de dicha actividad, dejando para otro trabajo las causas de esto o el “¿por qué?” de lo descubierto.
Los estudios sobre localización de la actividades económicas se caracterizan según Méndez (1997 256) por, describir la localización de cada tipo de actividad o empresa, identificar los factores de localización, establecer asociaciones espaciales entre actividades que tiendan a aparecer conjuntamente en los mismos territorios así como sus interrelaciones, analizar la evolución o el dinamismo espacial de las actividades, elaborar tipologías de espacios y considerar el impacto territorial de la localización de las actividades económicas. Estas investigaciones pueden realizarse a diferentes escalas, ya sea en el aspecto productivo como espacial. Por lo que se puede analizar en una escala productiva individual, como puede ser una empresa, en una escala sectorial o de un sistema. En cuanto a la escala espacial puede ser local, regional, nacional o mundial. Por lo tanto a nuestro estudio lo realizaremos en un plano descriptivo de la localización, en una escala productiva sectorial y una escala espacial regional.
Cuando decimos que nuestra investigación es regional y la realizamos sobre la provincia de Santa Fe no estamos entrando en una contradicción. Esto es así porque como bien muestra Furió (1996 77), en base al estudio de Richardson, existen tres tipos de regiones, la región nodal que se trata de un área donde existen unidades heterogéneas estrechamente interrelacionadas funcionalmente e interdependientes, la región homogénea que es un área con características uniformes, y la región administrativa o planificada que es un área en donde la unen decisiones económicas o instrumentos políticos. En esta ultima es en la que trabajaremos nosotros en esta oportunidad.
DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Para realizar este análisis hemos decidido utilizar como indicadores de la actividad de la construcción y su distribución geográfica en la provincia de Santa Fe, los permisos de construcción otorgados por los municipios y las estimaciones de población de los diferentes departamentos en base a las tasas de crecimiento de la población departamental intercensal 1991-2001. Ambos estimadores son oficialmente brindados por el IPEC y tomaremos como intervalo de estudio los años incluidos entre el 2000 y 2008 inclusive.
Tabla 01: metros cuadrados de construcción nueva permitida por cada mil habitantes en los departamentos de la provincia de Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
Hemos decidido hacer los cálculos en base a los metros cuadrados permitidos para construcciones nuevas, porque creemos que es la variable más representativa del nivel de actividad del sector de la construcción. Para realizar las comparaciones entre diferentes departamentos de distintos tamaños relativos, tanto a nivel económico como poblacional, tomamos los datos de forma relativa en base a metros cuadrados nuevos permitidos por cada mil habitantes. Creemos que de esta forma podemos ver de manera confiable como se distribuye per cápita la construcción en la provincia, si es que tiende a concentrarse en algunos departamentos y cuales son estos. Sin embargo no nos olvidamos de los inconvenientes de este tipo de métodos como son los problemas de inexactitud de las estimaciones poblacionales, la subestimación de los permisos y la falta de datos completos. Es de destacar que de aquí en adelante cuando hablemos de los departamentos provinciales, solo nos estaremos refiriendo a dieciocho de los diecinueve de ellos, por no brindar el IPEC datos sobre el departamento Garay.
Examinaremos el comportamiento de la actividad del sector en los distintos departamentos para tratar de dilucidar como es su distribución entre ellos. Según los datos del IPEC la actuación del sector en los distintos departamentos no ha sido homogéneo, esto lo podemos ver en la tabla 01 (para ver gráficamente estos datos así como las tablas de las cuales se calculan los datos ir al anexo). La evolución de la actividad per cápita sigue una tendencia bastante uniforme en trece de los dieciocho departamentos analizados, dándose un crecimiento luego de la devaluación y salida de la convertibilidad y una leve caída en el 2008 en la mayoría de ellos. En el caso de Caseros, Constitución, San Cristóbal, San Lorenzo y San Javier presentan una evolución atípica con trayectorias erráticas o diferentes al resto.
Tabla y gráfico 02: promedio de metros cuadrado de construcción nueva permitida por cada mil habitantes en los departamentos de la provincia de Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
En base a los gráficos de la evolución per cápita de la actividad de la construcción que se hallan en el anexo podemos notar la diferente cuantía de metros cuadrados cada mil habitantes que hay entre los distintos departamentos. Cuando Rosario por ejemplo alcanza picos de casi 800 m2 / mil h. y muchos departamentos casi llegan a los 600-700 m2 / mil h. hay varios que no superan los 300 m2 / mil h. Esto muestra lo heterogéneo que es la actividad en los diferentes departamentos de la provincia tendiendo a acumularse en ciertas zonas de la provincia.
Si tomamos los datos de los metros cuadrados nuevos permitidos cada mil habitantes de cada departamento a lo largo del período de estudio los sumamos y dividimos por la cantidad de años obtenemos un promedio para cada uno. Con estos podemos realizar una comparación de la distribución espacial de la actividad del sector de la construcción. Viendo la tabla y el gráfico 02, podemos ver como se realiza una desigual actividad en los diferentes departamentos. Encontramos que el departamento Rosario encabeza la tabla con 394.46 m2 / mil h. promedio, mientras al final San Javier cierra la lista con 38,07 m2 / mil h. promedio. Es interesante observar como cae la cantidad de metros cuadrados promedio construido por persona según el departamento examinado. Esto nos muestra una distribución espacial de la actividad de la construcción en la provincia de Santa Fe muy desigual como puede verse en el gráfico 03 concentrándose en mayor proporción en la zona sur de la provincia.
Gráfico 03: distribución por departamento de la actividad per cápita de la construcción en la provincia de Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
Es interesante notar como la distribución desigual de la actividad tiene cierto orden, ya que los departamentos con mayor construcción per cápita tienden a hallarse del centro de la provincia hacia abajo y los departamento con menor actividad están concentrados en el norte de la provincia. También es importante ver como los departamentos con mayor construcción per cápita son los predominantemente agrícolas con fuerte producción cerealera. Además de poseer las ciudades mas pujantes de la provincia como son Rosario, Rafaela, Villa Constitución, Santa Fe, Reconquista, etc.
CONCLUSIÓN.
En este trabajo hemos tratado de mostrar como se encuentra distribuida la actividad de la construcción en la provincia, y creemos que ha quedado claro la desigual y concentrada distribución de ésta. Como explicamos en la primer parte, este es solo un análisis descriptivo a escala sectorial y regional dentro del estudio de la localización de las actividades económicas. Aunque aquí no abordamos las causas de ésta desigual distribución espacial consideramos de suma importancia su estudio para completar este examen del sector.
ANEXO.
Tabla a1: metros cuadrados de construcción nueva permitidos en los departamentos de la provincia de Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
Tabla a2: Población estimada al 30 de junio de cada año según tasa de crecimiento intercensal 1991/2001 por localidad.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
Gráfica a3: metros cuadrados permitidos de construcción nueva por cada mil habitantes en los departamentos de la provincia de Santa Fe.
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPEC.
BIBLIOGRAFIA.
BENKO, G. (1999). La Ciencia Regional, Ed. Universidad Nacional del Sur, Colección Sociedad y territorio, Bahía Blanca, pp. 39-119.
COSTA CAMPI, M. T. (1997). Factores de la localización empresarial. Fundación Argentaria. pp 5-30.
FURIÓ, E. (1996). Evolución y Cambio en la Economía Regional, Ariel Economía, Barcelona. pp. 53-80.
IPEC. (09/10/2009). “Población estimada al 30 de junio de cada año según tasa de crecimiento intercensal 1991/2001 por localidad”. Disponible en hppt://www.santafe.gov.ar/index.php/ web/content/view/full/14274
IPEC. (09/10/2009). “Permisos de construcción por localidad”. Disponible en hppt://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/48825
MÉNDEZ, R. (1997). Geografía Económica. La Lógica espacial del Capitalismo global. Ariel Geografía. pp. 255-319.
———————
Para ver el artículo en formato PDF haga clic aquí.
Fecha de publicación: 27/11/2009
Tags: Construcción, Santa Fe, Verón