Bookmark and Share

XLIV REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECONOMÍA POLÍTICA (AAEP).

Por Cecilia Antonini, Ayelén Baracat, Carla Giraudo y Hanna Magnago.[*]

El pasado  18, 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, en la ciudad de Mendoza, la XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).

La  Coalición Cívica Universitaria, Agrupación Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR, organizó el  viaje a este acontecimiento que reúne a economistas de todo el país y cuenta con la participación de renombrados profesionales del extranjero. A su vez, esta agrupación entregará a los alumnos de la Licenciatura en Economía una copia del CD que contiene un abstract de cada una de las ponencias y otros datos sobre el evento.

Las  exposiciones se organizaron en distintos bloques que versaban sobre diferentes temas, a  saber: productividad, educación, mercado laboral, distribución del ingreso, pobreza, medio ambiente, crecimiento y desarrollo, economía política, teoría de los juegos, metodología de la ciencia, entre otros. La mayoría pretendía sustentarse en modelos econométricos, cuya complejidad matemática era notable.

La metodología consistía en la exposición del trabajo, críticas de los comentaristas asignados, la réplica del expositor y a continuación las preguntas del público presente. Cabe resaltar que expositores de vasta trayectoria eran criticados de la misma forma que investigadores  graduados que recién se iniciaban en el campo de la investigación.

ALGUNOS TRABAJOS PRESENTADOS:

CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD: FACTORES ESTRUCTURALES, COYUNTURALES Y CURVA DE KUZNETS.

Rojas Mara UNS – CONICET

En este caso se estudia la relación entre distribución del ingreso, crecimiento económico y otros factores que podrían jugar un rol significativo en la explicación de las brechas de ingresos. Usando una base de datos creada con ciertas especificaciones de calidad, se muestra qué factores estructurales y el grado de apertura económica en relación a la dotación de factores tendrían importantes consecuencias sobre la equidad. Además arroja alguna evidencia a favor de la hipótesis de Kuznets, también conocida como hipótesis de la U invertida. Ésta postula que a medida que un sector generalmente intensivo en capital se desarrolla y diferencia, aumenta a su vez, la desigualdad, hasta un punto en el que se genera el efecto derrame en la economía en su conjunto y la desigualdad comienza a revertirse.

LA CURVA DE PHILLIPS DE PENDIENTE POSITIVA Y LA CRISIS DE 2008

Ravier Adrián Osvaldo – Fundación Friedrich A. von Hayek

El autor plantea que el paradigma dominante está en crisis: tanto en la revolución keynesiana (que surge como respuesta a la crisis del enfoque clásico), como en la contrarrevolución neoclásica (que emerge como resultante de la crisis del keynesianismo), han habido aportes significativos en el estudio de la Curva de Phillips. Aquí se propone un enfoque alternativo al neoclásico, basado en la tradición de la Escuela Austríaca -y en particular en los escritos de Friedrich  A. von Hayek-. La relevancia del estudio se observa en la utilidad para comprender los acontecimientos de la crisis actual y los peligros que conlleva una política monetaria expansiva.

RÉGIMEN DE TRANSFERENCIAS FISCAL ENTRE LAS REGIONES DE CHILE: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL

Aroca Patricio, Garrido Nicolás – Universidad Católica del Norte

El objeto de este trabajo es el de analizar el efecto de la regla de transferencias fiscales del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en Chile establecidas a partir del año 2007 en comparación  la del año 2003. Los resultados dejan dudas sobre la efectividad del FNDR para cumplir su objetivo fundacional de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. La actual regla de distribución de los fondos parece profundizar aún más las diferencias entre las regiones y la región Metropolitana.

Lo que resulta interesante de este trabajo es la descripción del sistema fiscal chileno que deriva de un régimen unitario, muy diferente al argentino que por definición es federal, y la forma de distribuir los recursos de manera centralizada y en base a indicadores ponderados y estrictamente definidos, en contraposición a prácticas discrecionales y clientelistas.

GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: RELACIÓN CON EL CICLO Y OPCIONES PARA REDUCIR LA VOLATILIDAD ECONÓMICA

Bello Omar, Ruiz del Castillo Ramiro CEPAL, UNLP

En este documento se busca caracterizar la relación entre el gasto público, el gasto social (y sus diversos componentes) y la volatilidad en América Latina en las últimas décadas.

Los diversos análisis empíricos realizados muestran que el gasto público social tiende a ser más procíclico que el gasto público total, en particular para los componentes de Educación y Vivienda. En este sentido se remarca la contraposición con la teoría keynesiana del gasto público estabilizador y de carácter anticíclico. También se presentaron las funciones que diversos instrumentos de política social tendrían para reducir tal volatilidad, como la incorporación de la automaticidad en componentes universales para lograr la institucionalización  de los mismos y no depender así de políticas discrecionales.

PREMIOS Y MENCIONES A TRABAJOS DESTACADOS:

Hacia el final de las jornadas, la comisión evaluadora otorgó dos menciones y un primer premio a los trabajos más destacados.

El primer premio lo obtuvo:

SKIL-BIASED TECHNOLOGICAL CHANGE, UNEMPLOYMET AND INEQUALITY

Caramp Nicolás, Espinosa Francisco, Melero Matías, Szenig Martín – UTDT

Teniendo en cuenta que a principios de los años ’90, la Argentina experimentó un proceso de liberalización, involucrando privatizaciones y reformas financieras y comerciales, algunos autores asocian estas reformas con cambios en la incorporación de tecnologías sesgadas hacia trabajadores calificados. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico que replica en forma cualitativa la experiencia argentina a través de un cambio tecnológico sesgado. El modelo se basa principalmente en tres supuestos: imperfecciones en el mercado de capitales, indivisibilidades en la tecnología de formación de capital humano e incertidumbre en el resultado de la educación. El modelo logra explicar cualitativamente la performance argentina de los años ’90.

Las dos menciones se otorgaron a los siguientes trabajos:

WHERE YOU EXPORT MATTERS. SUNK COSTS, QUALITY AND THE GEOGRAPHIC SPREAD OF TRADE

Castagnino Tomás – BCRA

En este caso se muestra evidencia sobre el rol que tiene la experiencia para exportar. Haber exportado a un mercado en el pasado aumenta la probabilidad de exportar a un mercado similar a este en el futuro. Costos hundidos en la adaptación de productos, asociados a factores geográficos y culturales, y costos hundidos en calidad, asociado al desarrollo del mercado de exportación, son relevantes para explicar la diversificación geográfica de las firmas en los mercados internacionales. Asimismo, el precio unitario de exportación y contar con un certificado de calidad están positivamente relacionados al grado de desarrollo de los mercados a los cuales la firma exporta. Esto constituye evidencia adicional acerca de la importancia que tiene incrementar la producción de la calidad para que una firma logre exportar a mercados de altos ingresos.

MEASURING MONETARY POLICY IN OPEN ECONOMIES

Cerdeiro Diego A. – UBA, UdeSA

Aquí se extiende la estrategia de identificación de shocks de política monetaria de Bernanke y Mihov de modo que pueda ser aplicada a economías abiertas. La metodología permite tratar separadamente dos shocks de política monetaria, uno que tiene lugar a través de operaciones de mercado abierto, y otro que es llevado a cabo mediante intervenciones en el mercado de cambios. La implementación de esta estrategia al caso de Argentina provee los hechos estilizados necesarios para elegir entre modelos teóricos alternativos para esta economía.

Respecto del componente endógeno de política monetaria, se encuentra que el banco central no ha absorbido los shocks de balance de pagos en la forma en que lo hace un régimen de convertibilidad. El creciente nivel de reservas internacionales puede ser racionalizado, en cambio, como respuesta de la autoridad monetaria a shocks de términos de intercambio, oferta, y demanda de moneda domestica.

OTRAS ACTIVIDADES:

Conjuntamente  con estas exposiciones, se desarrollaron Mesas Redondas y conferencias a cargo de prestigiosos  panelistas, como José María Fanelli, Juan Carlos Propatto, Beatriz Nofal, Alberto Porto, entre otros.

Particularmente, en la mesa “Progreso en Finanzas”, se trataron los aspectos metodológicos de las finanzas, los distintos enfoques de valuación de activos con sus respectivas inconsistencias y fallas, el mercado de derivados financieros, y la relación que existe entre desarrollo financiero, crecimiento y crisis.

Por su parte, los conferencistas Anthony Venables, de la Universidad de Oxford, y David Levine, de la Universidad de Washington, expusieron los temas “Harnessing natural resourse wealth for economic growth” y “How Theory can inform Experiments” respectivamente. Éste último mostraba cómo distintos modelos se ajustaban de forma precisa o correcta a la realidad, demostrando que existe un trade-off entre lo correcto o preciso que puede llegar a ser un modelo económico.

Finalmente, se expuso en un panel conformado por distintos miembros de los bancos centrales de Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia las diversas políticas adoptadas para hacer frente a la crisis financiera actual.

Como conclusión queremos destacar que todos los expositores se mostraron dispuestos a intercambiar ideas y opiniones con los presentes, en un entorno distendido fuera del ámbito de las presentaciones. A su vez fueron muy fructíferas las relaciones que entablamos con alumnos y recientemente graduados de otras universidades del país.

El próximo año esta reunión se llevará a cabo también en el mes de noviembre en Buenos Aires. Esperamos que más estudiantes puedan tener esta experiencia y por ello organizaremos este viaje nuevamente desde la CCU Económicas.

Aquellos que deseen más información sobre las jornadas pueden visitar la página web  www.aaep.org.ar.

[*] Estudiantes de la Licenciatura de Economía de la U.N.R.

————————–

Fecha de publicación: 25/11/2009

(Actualización – 08/12/09 – ya estan disponibles online los trabajos mencionados, hacer click en los titulos para acceder)

Tags: , , , , ,