Bookmark and Share

¿INCONSISTENCIAS EN EL MAINSTREAM?

Juan Carlos Cachanosky

Por Ariel R. Tejera.

El pasado lunes 26 de octubre, nuestra ciudad fue visitada por el destacado economista Juan Carlos Cachanosky[1], con cuya conferencia, “Inconsistencias de la Microeconomía y la Macroeconomía Convencionales”, se dio cierre al exitoso Ciclo Anual de Conferencias: “La Escuela Austriaca de Economía”, organizado por la Fundación Bases, desarrollado a lo largo de 2009 en la U.C.A.

El conferencista, desarrolló principalmente dos temas. Uno de ellos fue el estado actual de la teoría del valor y del precio, y las inconsistencias de aquella y de los modelos que predominan en el ambiente académico. El otro tema, no menos interesante, sobre las inconsistencias subyacentes en la teoría macroeconómica intervencionista, la incapacidad que tienen los policy-makers de lograr “estabilidad” luego de haber inducido artificialmente a la economía hacia el pleno empleo.

Teoría del valor y del precio.

Cabe destacar que éste, es un tema desarrollado, por Cachanosky, con detalle y rigurosidad en dos artículos suyos, publicados en la Revista Libertas (Nº 20 y Nº 22), titulados “Historia de las teorías del valor y del precio parte I” e “Historia de las teorías del valor y del precio parte II”.

El profesor comenzó la conferencia haciendo un breve repaso de las teorías del valor y del precio. Si bien no discutió que los aportes realizados por Menger, Jevons y Walras, fueron seminales y dieron origen a la actual teoría del valor, destacó la influencia decisiva que tuvieron sobre ésta los aportes realizados por el teórico suizo. Aun más, planteó la posibilidad de separar a los marginalistas en dos grupos, los matemáticos y los literarios, afirmando que los primeros desviaron la posición de la teoría económica respecto de los avances de los clásicos; todo ello, no sólo por los supuesto incorporados sino por las inconsistencias lógicas de los desarrollos.

Posteriormente, intentó demostrar que la evolución de la teoría marginalista matemática ha llevado a errores muy importantes entre los que se destacó dos, y los explicó de la siguiente forma:

a)Errores de tipo lógico que invalidan las conclusiones. La microeconomía ortodoxa plantea que el precio y la cantidad están determinados por una curva de oferta con pendiente positiva y una de demanda con pendiente negativa. A la vez, de los modelos de competencia perfecta (donde la empresa se enfrenta a una curva de demanda horizontal) y competencia imperfecta (caso de monopolio, donde la empresa se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa), se deriva la típica conclusión, que aparece en los libros de textos, de que el primer sistema (el de competencia perfecta) produciría una mayor cantidad y a un precio menor. De allí la concepción errada de que el primer sistema es más conveniente que el segundo y de la necesidad de intervenir. Para Cachanosky, todo esto contiene, claramente, un error matemático que invalida dichas conclusiones: por un lado se afirma que la curva de demanda dirigida a cada empresa es “perfectamente” elástica, o sea horizontal, de manera que el precio es una constante, pero por otro lado se sostiene que la curva de demanda de todo el mercado tiene una pendiente negativa. De esta forma planteó que “aquí hay una inconsistencia, si la curva de demanda total del mercado tiene una pendiente negativa, las curvas de demanda individuales tienen que tener una pendiente, por lo menos, infinitesimal, que tiende a cero pero siempre es distinta de cero”. Si se parte de una situación de monopolio y se añaden, sucesivamente, más empresas, sus respectivas curvas de demanda serán cada vez más elásticas, pero nunca cero. Si las curvas de demanda individuales de las empresas bajo competencia perfecta, tienen una pendiente infinitesimal, éstas ya no maximizarán beneficios donde el precio es igual al costo marginal, sino que así como los monopolistas, lo harán donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. Destacó que si bien algunos defensores de esta teoría plantean que la curva de demanda de la empresa competitiva es horizontal porque es la que percibe el productor, sigue habiendo una grave inconsistencia dado que teniendo en cuenta el supuesto de información perfecta, la percepción del agente debe ser igual a la realidad. Así, en base a estos planteos, sostiene que es evidente que modelo de competencia perfecta no tiene por qué ser más eficiente que un mercado monopolista.

b)Errores en los supuestos que restan capacidad explicativa. En este punto, explicó que en el modelo de competencia perfecta se supone conocimiento perfecto y que esta simplificación de la realidad no permite una clara distinción entre “precio” y “precio esperado”; siendo esta distinción fundamental ya que lo que el empresario hace al tomar sus decisiones es proyectar hacia el futuro precios presentes. En la realidad todas las decisiones tienen efectos ex ante y efectos ex post.

Política macroeconómica.

En la segunda parte de la conferencia, el doctor, desarrolló una interesante explicación sobre las inconsistencias que él observa en la macroeconomía. Partió del análisis keynesiano, y explicó que una política deliberada, tendiente a expandir el producto y el nivel de empleo, podría hacer llegar a la economía a un punto sobre su frontera de posibilidades de producción, ahora bien, ¿por cuánto tiempo puede mantenerse esa situación artificial? ¿Qué asegura que el punto alcanzado sea el realmente deseado por los agentes? Son algunas de las preguntas que dejó flotando, para luego retomar la explicación y plantear que para alcanzar un punto de equilibrio sobre la frontera de posibilidades de producción son necesarios tres elementos:
a)Equilibrio fiscal: dado que es insostenible mantener una situación de déficit permanentemente.
b)Estabilidad monetaria: fundamental para no alterar artificialmente la estructura de capital de una economía, entre otras cosas.
c)Estado de derecho: reglas claras e instituciones sanas son un marco necesario para el buen desarrollo de la actividad económica.

Remarcó que ninguno de estas tres cuestiones se dan en la Argentina, lo que explica el por qué de nuestra lamentable situación y señaló que un camino muy distinto es seguido por Panamá, país en el que se respetan los puntos mencionados y que lo ha llevado a transformarse en un importante receptor de capitales extranjeros.

Posteriormente, dada la pertinencia del tema que estaba tratando, realizó unos comentarios sobre la situación mundial con especial referencia a los EE.UU. En su opinión, si dicho país sigue emitiendo dólares, tarde o temprano se va a devaluar y van a volver a EE.UU. La otra alternativa que observa, es que suban las tasas de interés y se genere una recesión, pero esto tendría un alto costo político. Por ello, cree que lo más probable es que junto con la política expansiva, en algún momento lleguen controles de precios, salarios, etc., que deriven en un deterioro del tercer elemento mencionado anteriormente, el Estado de Derecho.

Finalmente, Cachanosky, otorgó un importante espacio para responder múltiples preguntas, situación que reveló el interés del público por los diversos temas tratados y permitió terminar de esclarecer algunos conceptos.

Notas

[1] Juan Carlos Cachanosky es Doctor en Economía (International College de California), Director del Depto. de Investigaciones de la Fac. de Cs. Económicas del Rosario y Pte. de Corporate Training.

———–
Fecha de Publicación: 01/10/2009

Tags: