LA TEORÍA “AUSTRÍACA” DEL CICLO ECONÓMICO.
El jueves 17 de setiembre se llevó a cabo el VII encuentro del Ciclo Anual de Conferencias: “La escuela austríaca de economía”, el cual estuvo a cargo del profesor Guillermo Luis Covernton, Mágister en Economía y Administración.
Covernton ofreció una explicación clara y muy interesante sobre lo que podría llamarse la Teoría Austríaca del Ciclo Económico (TACE).
Comenzó su disertación haciendo alusión a la Teoría del Dinero y del Crédito, trabajo de L. von Mises al que consideró como “visionario” respecto a la crisis de 1929 y “seminal” en cuanto al desarrollo de la TACE, junto con los aportes realizados por Knut Wicksell y Eugen von Böhm-Bawerk. Planteó, además, que sería Friedrich A. von Hayek quien posteriormente terminaría de darle forma, principalmente en su célebre Precios y Producción.
Resaltó la tesis de no neutralidad del dinero en el corto y en largo plazo como uno de los elementos fundamentales que diferencian a la TACE de la del “mainstream” (término que utilizó para referirse a la ortodoxia proveniente o sucesora de la doctrina neoclásica) Esta es, según Covernton, una de las ideas más interesantes que presenta la TACE.
Prosiguió explicando la dinámica de la TACE: el ciclo es originado por una expansión en el crédito no generada por incrementos genuinos en los ahorros (por lo que el consumo se mantiene constante), por ejemplo financiamiento del déficit público financiado con expansión monetaria o disminución del encaje legal, entre otras. Esto genera un desequilibrio en el mercado de fondos prestables dada una determinada preferencia de los individuos entre consumo presente-consumo futuro (o consumo-ahorro). De ésta forma los empresarios comienzan a embarcarse en nuevos negocios, de períodos productivos más prolongados, guiados por la nueva tasa “artificial” de interés. La nueva tasa genera entonces una reestructuración del sistema productivo (Estructura de capital). Esto proceso genera un crecimiento en la demanda de bienes de capital, lo que presiona sobre sus precios. El sector productor de bienes de capital demanda más trabajadores, con lo que suben los salarios. Esto presiona sobre la demanda de bienes de consumo y sobre los precios de estos bienes. Se produce una fuerte rpesión inlfacionaria y llega un momento que se detiene el ritmo de crecimiento de la expansión monetaria (generalmente llega un momento en que la expansión se torna insostenible), comienza a subir, así, la tasa de interés. El incremento de la tasa de interés hace que muchos de los nuevos proyectos iniciados ya no sean rentables. Empiezan a liquidarse. Se producen quiebras y suspensiones de pago. El pesimismo se generaliza. Hay consumo de capital y la estructura productiva se vuelve a acortar. Caen los precios y los salarios. El proceso termina canalizándose hacia un nuevo punto de equilibrio – con una nueva estructura productiva, con una nueva tasa de interés y nuevas preferencias consumo presente-consumo futuro – distinto al inicial. De esta forma puede comprenderse claramente la idea propuesta por la tradición austríaca de que el dinero es no neutral en el largo plazo.
Finalmente, el profesor Covernton otorgó un espacio importante a responder distintas preguntar del público, situación que generó un debate interesante y muy enriquecedor.
——————-
Fecha de publicación: 11/10/2009