CONGRESO INTERNACIONAL: “LA ESCUELA AUSTRÍACA EN EL SIGLO XXI”
Por Cataláctica.
“La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”, pasó por Rosario….
Por tres días la ciudad fue austríaca… el 5, 6 y 7 del mes corriente, Rosario fue visitada por economistas que siguen dicha tradición provenientes de todos los rincones del mundo, en el marco del III Congreso Internacional “La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”, que se podría afirmar ya se ha transformada en una marca registrada de nuestra ciudad.
En esta oportunidad el evento fue organizado por Fundación Bases, Instituto Hayek, Facultad de Ciencias Económicas del Rosario (UCA) y Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de Bs. As. (UCA), y tuvo lugar en el Campus Rosario de la Universidad Católica Argentina (UCA), con dirección en Av. Pellegrini 3314, Rosario (Argentina).
¿QUÉ NOS DEJÓ EL CONGRESO?
Mucho. Sin lugar a dudas, una lista detallada, taxativa, sobre las cuestiones que brillaron en el evento, sería harto extensa, dada la magnitud y la intensidad del encuentro. Hecha esta aclaración, ahora sí, lo que nos dejó el congreso:
Demás está decir el excelente nivel de la organización del evento por parte de las instituciones que lo llevaron a cabo. Una cuestión realmente llamativa, si así se lo quiere decir, fue el marco de respeto mutuo en el que se desarrollaron los debates entre los participantes, al momento de refutar posturas, y defender sus puntos de vista. Esto, claramente no debe dejar de ser valorado como una actitud muy importante en la búsqueda del conocimiento, y creo que fue una de las grandes lecciones que nos ha dejado este encuentro.
Yendo a cuestiones más académicas, no puede dejar de destacarse el nivel de los economistas invitados, entre otros: Jack Birner (Università di Trento – Italia), Juan Carlos Cachanosky (Corporate Training / UFM – Guatemala), Stephen Hicks (Rockford College – Estados Unidos), Martín Krause (CIIMA ESEADE – Argentina), Jeremy Shearmur (The Australian National University – Australia) y Gabriel Zanotti (Instituto Hayek / Universidad Austral – Argentina).
Los trabajos presentados fueron de gran calidad y cubrieron, a la vez, un amplio espectro de campos -política, economía, filosofía y derecho. Para aquellos interesados, a continuación, los resúmenes de algunas de las ponencias:
“Los Errores del Keynesianismo”
Juan Carlos Cachanosky (Corporate Training)
La presente crisis económica ha dado nueva fuerza a las políticas económicas propuestas por John M. Keynes durante la Crisis de 1930. Esta política económica está basada en importantes falacias económicas que hacen que sus resultados sean solamente de corto plazo. En esta conferencia se analizarán éstas falacias y se comparará con las teorías de las escuelas de Chicago y la Austríaca.
En la conferencia también se analizará por qué a grupos económicos importantes y a los políticos les conviene adoptar una política keynesiana y cómo esto termina debilitando las argumentaciones científicas haciendo impopulares las propuestas de la Escuela Austríaca.
“Estado y Utopía en la escuela austríaca”
Martín Krause (ESEADE)
Lo que denominamos “Escuela Austríaca de Economía” es un conjunto de teorías que buscan explicar el accionar humano en el ámbito cataláctico mejor de lo que lo hacen otras teorías alternativas, en particular, actualmente, todo lo que denominamos el “Mainstream” neoclásico. Por supuesto que no existe un consenso absoluto respecto a muchas de estas teorías dentro de la escuela, y ni siquiera es sencillo definir a quién se incluye en ella y a quién no.
por otro lado, los miembros de esta escuela comparten ciertos valores filosóficos y morales, tal como el lugar que ocupa la libertad individual, pero nos encontramos aquí también con muchas diferencias y un debate esencial entre lo que llamaríamos proponentes del modelo de estado limitado del liberalismo clásico por un lado, y el anarco-capitalismo por el otro.
Esas diferencias, ¿Se deben a distintas valoraciones o filosofías políticas? ¿O están influenciadas por discrepancias en las teorías económicas? ¿Brindan estas teorías fundamentos para el modelo liberal clásico o para el anarco-capitalismo?
“Una propuesta de salida para el actual estancamiento de la epistemología de la escuela austríaca”
Gabriel Zanotti (Instituto Hayek – Universidad Austral)
La tesis de esta conferencia es que la escuela Austríaca tiene estancada su epistemología por no llevar hasta sus últimas consecuencias hermenéuticas el subjetivismo que le es propio. Ese proyecto comenzó en los ochenta con los intentos de D. Lavoie y sus discípulos pero se estancó por partir directamente de Heidegger y Gadamer sin pasar antes por la fenomenología de Husserl. Proponemos entonces retomar ese camino sin sufrir el mismo olvido, fundamentando así, nuevamente los elementos propiamente hermenéuticos que se encontraban en Mises y Hayek.
“La ley de competencia y antimonopolio”
Alfonso Aguilar Dávalos (Fundación Libertad -Paraguay)
La propiedad de los medios de producción no es un privilegio, sino una responsabilidad social. Capitalistas y terratenientes se ven obligados a dedicar sus propiedades a satisfacer del mejor modo posible a los consumidores. Si les falta inteligencia o aptitudes, sufren pérdidas patrimoniales. Cuando tales pérdidas no le sirven de lección, induciendoles a modificar su conducta mercantil, acaban arruinándose totalmente. En una economía centralista la pugna es para conseguir los favores de quienes detentan el poder, una ley de competencias, relega el consumidor a un segundo plano.
“La prudencia económica. Aporte del tomismo a la ciencia económica”
Alberto Althaus (UCA)
Rechazamos ver las acciones del empresario y espectador como especulativas. Por ello, se necesita de un hábito intelectual y moral que justifique la racionalidad de esas acciones, del mercado y de la ciencia económica toda. Ese hábito intelectual no puede ser la ciencia económica que se ocupa de lo universal y abstracto. Por lo tanto, el habito intelectual que permite al empresario prever el futuro y obrar en consecuencia y dictaminar racionalmente sobre lo mudable, lo agible, lo concreto y lo singular, es la prudencia económica. La analizamos haciendo las adaptaciones de la prudencia tomista a la prudencia económica.
“El resurgimiento del socialismo en el siglo xxi: breve análisis de causas y factibilidad económica.”
Horacio Arana (h) (UAI)
En este trabajo se intentara una explicación de las ideas del llamado Socialismo del siglo XXI y un análisis desde la escuela austriaca de economía, a fin de verificar si las causas de la imposibilidad del socialismo planteadas desde hace unos 90 años por Von Mises y Hayek continúan vigentes, o si por lo contrario hay en este intento de vuelta al colectivismo algo que haya podido superar esas objeciones.
“La tradición austriaca de investigación económica y sus posibles futuros”
Rafael Beltramino (UCEL)
Nada parece más pertinente en un encuentro de la tradición austriaca que examinar sus posibilidades futuras. No para predecirlas, porque meramente intentarlo seria una variante de la pretensión del conocimiento hayekiana, pero si para bosquejarla y ayudar a despejar sus senderos.
Este trabajo está organizado como una discusión y propuesta de síntesis de las dos posturas que considero clave en la temática de la evolución de la investigación económica de la tradición austriaca y sus futuros posibles: la Roger Kopll y la de Lawrence White. Hay más semejanzas que diferencias entre Kopll y White. Comparto con estos autores que es necesario que la tradición austriaca se interrelacione más con el mainstream. Las formas de hacerlo son diversas, por eso aquí he intentado presentar dos de las más relevantes.
“Teoría del interés: teoría del tiempo económico vs teoría de la preferencia temporal”
Carlos Bondone
La Teoría del Tiempo Económico nos muestra inconsistencias e innecesariedad de la teoría de la preferencia temporal, así como razonamiento circular en el concepto de interés originario. los fundamentos de Carl Menger, junto con los de la TTE son suficientes para aplicar la teoría del valor subjetivo a la teoría del interés.
“Los mercados morales y los mercados económicos”
Walter Castro (EdN)
Tomando como punto de partida a Friedrich Hayek, Vernon Smith y James Oteson -de quien suscribiremos su planteo de la existencia de un “mercado moral”- intentaremos ir más allá de sus proposiciones. Así, nuestra propuesta es que en dicho mercado los precios morales se determinan de manera marginal y tienden a un cierto equilibrio -representado en la armonía del orden y en las reglas de justicia-.
“La concepción monetaria de Ludwig von Mises, en el marco de su teoría del ciclo comercial”
Guillermo Luis Covernton (UCA)
Los trabajos de Ludwig von Mises sobre cuestiones monetarias, en los inicios del siglo XX, se cuentan entre los primero trabajos relativos a esa temática producidos por los estudiosos que siguieron esta corriente del pensamiento.
Su Teorema de Regresión Monetaria es considerado, dentro de esta tradición, la explicación fundamental al determinante del valor del dinero. Por esta razón y ademas, por su importantísimo rol en la comprensión de lo que estos economistas quisieron decir en su teoría del ciclo comercial, luego conocida como Teoría Austríaca del Ciclo Económico, es que creemos importante avanzar en el estudio de esta concepción.
“La teoría de la apropiación ante el cambio climático”
Roberto Dania (Instituto Hayek)
La política del cambio climático en la medida que resulta una avanzada por la apropiación de la atmósfera, otorga nuevos significados a antiguos debates y categorías, e intuimos está destinada a provocar un nuevo divortium aquarum en el pensamiento austriaco, si este ha de mantener su vitalidad. Intentaremos contribuir a soslayar los términos del debate insoslayable, revisando la aplicabilidad de la teoría de la apropiación receptada en la tradición austriaca al caso de la atmósfera terrestre.
“Una nota sobre el argumento jurídico contra el encaje fraccionario”
Roberto Dania – Camila Irianni (Instituto Hayek)
Los argumento económicos contra el encaje fraccionario de los depósitos a la vista han sido extensamente debatidos en la literatura de la Escuela Austríaca de Economía post-revival. Más sorprendente (y menos discutido) es el argumento jurídico presentado por Jesús Huerta de Soto en los tres primeros capítulos de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Posicionado desde una concepción iusnaturalista liberal, el autor desarrolla un argumento que aparentemente limita la legitimidad de la libertad contractual en el ámbito bancario. Siendo la autonomía de la voluntad el sagrado principio jurídico liberal en materia contractual, el ensayo se vuelve extraño y digno de análisis.
“Randall Holcombe y la última línea de defensa del estado mínimo”
Miguel Duranti (UBA-UBACYT)
El argumento presentado por Holcombe en “Government: Unnecesary but Inevitable” es que aunque fuera cierto que el mercado puede proveer con mayor eficacia absolutamente todos los servicios que provee un gobierno limitado esto es en última instancia irrelevante, porque el estado es inevitable. De dicha inevitabilidad Holcombe deduce la obligación prudencial de toda persona preocupada por el abuso de poder de instaurar un gobierno preventivo, el cual seria menos depredador que el que se instalaría si no hiciéramos nada. Mi objetivo aquí será demostrar el fracaso de este intento de justificar el estado.
“Política tributaria y económica fiscal: la posición Hayek (1959,1979) con comentarios de Brenann/Buchanan (1980)”
Fernando Estrada Gallego – Fernando Libardo Rodriguez Barragán (Universidad Externado – Colombia)
Este artículo expone la estructura argumentativa de Hayek sobre las relaciones entre política tributaria y redistribución. Se observa el conjunto de su obra dando especial atención a los trabajos: The Constitution of Liberty (1959), y Law, Legislation and Liberty , vol. 3, The Political Orden of a Free People (1979).
Hayek describe uno de los alegatos más completos sobre el sistema fiscal progresivo (SFP progresive tax). Según el autor el sistema tributario juega en contra de este tipo de modelo fiscal y despliega una variedad de argumentos en un terreno preferido por sus críticos: la democracia liberal.
“El mandante y el mandatario. Obligando al Leviathan a rendir cuentas”
Carolina Gonzales rodríguez (UBA)
En el capitulo X de su obra “los fundamentos de la libertad”, Hayek introdujo las nociones de “leyes” como oposición a las de “mandato”, y la funcionalidad de ambas en la creación del “orden social”. La hipótesis en este trabajo es que la relación individuo-estado debe ser encuadrada en “mandatos”, en sentido hayekiano, de manera tal de ceñir al Leviathán en su accionar. Para que ello acontezca con excito es menester un efectivo control de los ciudadanos, el que se propone como realizable mediante el uso de las nuevas tecnologías que colaborarían en la creación de incentivos para el perfeccionamiento efectivo del control individual propuesto.
“La noción de justicia social y la escuela austriaca: historia de un debate”
Carolina Gonzáles Rodríguez (UBA)
La ponencia que presentamos se propone repasar algunos conflictos que se generaron en torno a la noción de justicia dentro de los círculos católicos liberales europeos y argentinos y a partir de esto mostrar cómo esta noción ha presentado históricamente cierta problematicidad. De este modo, la presentación se compondrá de dos momentos. En el primero se analizara la referencia critica hecha por Hayek a Antonio Romini y Luigi Taparelli D’Azeglio, dos católicos liberales del siglo XIX que acuñaron esta noción, la cual sufriría más tarde varias transformaciones en el ámbito católico. En un segundo término se mostrara como una polémica similar se dio entre intelectuales católicos argentinos, quienes en la década del ’40 buscaron conciliar la idea de justicia social con el liberalismo y especialmente con las ideas propuestas por la escuela austriaca.
“El mercado de acciones y las crisis en la visión austriaca”
Daniel Lahoud (UCAB – Cedice – Venezuela)
Se trata de una lectura a partir de los escritos de Mises, Hayek, Machlup, y Huerta de Soto en relación a la formación de los precios y la liquidez de los mercados de acciones, las crisis financieras, el papel del crédito ya la interacción de éstas con el mercado bursátil y de capitales, en oposición a las propuestas de explicación del mercado por uso de modelos matemáticos y estadísticos complejos, así como la explicación por la vía de las ciencias del comportamiento.
“El continente pendular: reflexiones sobre las posibilidades políticas de la libertad en América Latina desde la escuela austriaca”
Héctor Ñaupari Belupú (Instituto de Estudios de la Acción Humana – Perú)
América latina es una región de comportamiento político pendular. Ni el liberalismo ni el socialismo han podido cambiar el péndulo político en la región. La salida del entrampamiento pendular latinoamericano hacia la libertad es adoptar, como ideal, programa y estrategia, la filosofía política que la escuela austríaca ha ido desarrollando, sobre todo con Hayek y Rothbard. Esta propuesta de filosofía y acción política de la escuela austríaca, que denominamos Hayek – Rothbard, tiene las siguientes características: (i) Propone una visión liberal radical, (II) Propone un plan liberal integral y sin concesiones, y (iii) Propugna un cambio político al margen.
“Considerando a Aristóteles”
Warren Orbaugh (UFM -Guatemala)
En el libro V de la Ética Nicomáquea, Aristóteles medita sobre la función del dinero y la actividad comercial en general, corrigiendo su teoría anterior descrita en la Política, de redacción bastante temprana, y llegando a conclusiones similares a las de la Escuela Austriaca. Teniendo en cuenta que el primer autor que se ocupó de analizar, por someramente que fuera, los hechos económicos, resulta interesante conocer lo que escribió al respecto: su concepción sobre el origen del dinero y su función, la demanda y oferta, y la cataláctica como condición sin la cual no se daría la polis.
“Popper y Mises sobre la praxeología”
Rogelio Pontón (UCEL)
Se analiza en este corto artículo la posición metodológica de ambos autores y de su aplicación a la ciencia económica. Con respecto al dualismo metodológico de mises se trata de completar con el pensamiento del fenomenólogo Max Scheler. Se hace hincapié, más detenidamente, en el carácter praxeológico de la ley de los rendimientos decrecientes.
“La macroeconomía del capital de Roger Garrison: una nota al modelo”
Adrían Ravier (UFM-Guatemala)
Este trabajo se propone avanzar sobre el modelo desarrollado por Roger Garrison sobre la macroeconomía de la estructura del capital. Mientras que el modelo original se planteaba explicar por qué llegamos a una situación de crisis y depresión, aquí nos proponemos plantear -bajo el mismo modelo- por qué la política monetaria no representa una salida a tal situación. El modelo es complementario, pero al mismo tiempo superador, ya que logra solucionar algunos de los problemas del modelo original.
“Economía de los sentimientos: entre Adam Smith y Sigmund Freud”
Martín Simonetta (Fundación Atlas 1853)
En las últimas décadas, la fertilización cruzada entre la economía y la sicología ha tomado auge a partir de las investigaciones de intelectuales como Gary Becker (1992) y Vernon Smith (2002) que han sido reconocidos con el premio Nobel de Economía.
El presente paper analiza desde una perspectiva económica cuestiones tradicionalmente estudiadas por la sicología: relaciones de convivencia y utilidad marginal; autonomía económica de la mujer e 9impacto en la pareja; perfiles de personalidad y propensión al riesgo; belleza y fortaleza: activos más valorados por cada género, naturaleza reproductiva y valores emergentes, capital emocional; entre otros.
“Explicaciones económicas de la acción humana”
Mateo Vásquez Cortés (Universidad externado – Colombia)
El trabajo estará dedicado a presentar y comentar dos intentos explicativos de la acción humana desde la teoría económica. Tomando como referencia el modelo de comportamiento que tiene la teoría económica. Tomando como referencia el modelo de comportamiento que tiene la teoría económica estándar, el texto comienza por mostrar como se articulan las concepciones de J. Bentham y de L. Mises sobre la acción humana. En este marco, se analizan ambas iniciativas desde dos puntos de vista particularmente relevantes para el análisis económico, la racionalidad y la temporalidad. Se argumenta que ambos autores realizan un análisis mas amplio e integral que el que se desprende la teoría económica convencional, pero que no es necesariamente contradictorio.
“Some problems in Hayek’s and Popper’s research programmes and their roots in rationalism”
Jack Birner (Univ. Of Trento – Univ. College Maastricht)
Friedrich Hayek and Karl Popper shared intellectual interest and influenced one another in epistemology, the philosophy of mind, the methodology of social science, the defense of rationalism, and social and political philosophy. In at least two cases that influence had a negative effect on the development of their thought. Popper’s criticism of Hayek’s theory of the mind kept Hayek from becoming a pioneer in artificial intelligence, and Hayek’s ideas on the methodology of economics led Popper to develop a contradictory and confused account of the methodology of social science. In addition, they disagreed on a number of crucial issues. All their disagreements can be explained by the fact that their research programs have their roots in two different types if rationalism. An illustration of this is Hayek’s Monetary Nationalism, which is discussed in my F.A. Hayek’s Monetary Nationalism after Seven Decades.
“Austrians, objectivists, and the unrequited love of philosophy for economics”
Stephen Hicks(Rockford College)
The Austrian school of economics and the Objectivist school of philosophy have both been essential to the liberal/libertarian movement. Mises and Hayek did much work in political economy and explored relevant philosophical issues in metaphysics, epistemology, and values. Rand did much work in philosophy, which she then applied in fictional portrayals of mixed political economics in declined. Yet while there is mutual respect between Austrianism and Objetivism, there are also points of tension. My purpose in this talk is to discuss the key commonalities and differences. Much specialized work in economics and philosophy must be done, so there is natural and important division of labor. But that work must also be coordination in making a full and compelling case for the free society
“Popper and Hayek: two paths to the critique of planning”
Jeremy Shearmur(Australian National University)
When Popper received a copy from Hayek of his Road to Serfdom, he was impressed but also worried, just because there were many themes in it which seemed to him to anticipate his as yet unpublished Open Society. Indeed, Popper was so worried, that he asked Ernst Gombrich, who was acting on his behalf, trying to place The Open Society with a publisher in England, to place in the book an indication that the text had been complete prior to the publication of Hayek’s book.
In this paper, I discuss the way in which Popper and Hayek had been led, separately, and from very different intellectual roots, to what on the face of it were common criticism of the proponents of a planned society and also some of the differences between their views.
“The process of wealth creation: a revaluation of Hayek’s law, legislation and liberty”
Enrique Blasco Garma (ESEADE)
The book is a momentous contributions to economics, law and the social sciences. We outline the book’s most germane issues. Latin Americans are poor since they are infected by ideologies distorting institutions and social exchanges, weiging down on wealth and production. A substantive conclusion since non developed countries are inhabited by 80% of the human race and yet their combined output is 20% of the planet’s. Legiuslation cannot be just the will of politicians; it should structure coherent individual incentives for overcoming conflicts over separately improving agents’ mutual satisfaction.
“Austrian economics and verifiability”
SALIM RASHID (University of Illinois – Estados Unidos)
The Austrian objection to mathematical and statically work in economics, because of the absence of constants, is re-examined in the light of large micro-data sets available today. The negative evidence regarding the law of one Price is described and then expanded to a critique of the practice whereby data points are interpreted as equilibrium values. The importance of speed of adjustment is potentially an Achilles heel for the project of an empirical economics. It is concluded that even though some empirical regularities may exist, none can be shown to be of permanent value and we cannot dispense with the need for a priori judgments.
“´Inflation targeting´ – neiter new nor effective”
Leonidas Zelmanovitz (Liberty Fund – Estados Unidos)
Since 1990, the monetary policy of choice has been “inflation targeting”. It has been regarded as capable of keeping inflation low under fiat money and fluctuating-exchange-rate arrangements while allowing the “flexibility” to required to promote stable growth with a minimum possible unemployment.
In this paper it is argued that neither “Inflation Targeting” policy is something “new”, nor that policy has been effective in preventing cycles produced by loose monetary management, being it directly responsible for the current financial crisis for allowing speculation with investment assets not “perceived” by the price indexes utilized to gauge those policies.
Más información sobre el Congreso estará disponible próximamente en el sitio oficial de la Fundación Bases.
ESPERANDO EL 2012.
Ahora solo queda aguardar los dos años que normalmente se esperan para la próxima cita, que seguramente deparará nuevas jornadas intensas y llenas de reflexiones que permitan el avance de esta tradición tanto en el refinamiento de sus teorías como en el acercamiento a las distintas tradiciones del pensamiento económico. El Comité Editor de este sitio no quiere dejar pasar esta oportunidad sin manifestar el orgullo que han sentido sus miembros por haber tenido la posibilidad de auspiciar este importante encuentro.
———————————–
Publicado 17/08/2010
Tags: Escuela Austriaca, Fundación Bases, Hayek, UCA